Un ciclo de sueño variable podría derivar en enfermedades metabólicas
Así se desprende de un artículo publicado en la revista Science, donde se revelan los resultados de un estudio que descubre la conexión ineludible entre la luz, la grasa y los microbios intestinales
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen

Una proteína llamada NFIL3 está en el centro de una transacción metabólica clave en el intestino, en la cual las bacterias intestinales cosechan energía de los alimentos y la transfieren al almacenamiento de grasa. Al igual que muchas vías metabólicas, este proceso parece estar sincronizado con un ciclo de luz día-noche a través de las moléculas que forman el reloj circadiano del cuerpo, pero los mecanismos exactos de la transacción apenas se conocen.
Sin embargo, las conexiones son importantes, ya que pueden explicar por qué los seres humanos con relojes interrumpidos (los que trabajan en turnos de noche o viajan a menudo internacionalmente, por ejemplo) estarían en mayor riesgo de padecer enfermedades metabólicas, como la obesidad y la diabetes.
El profesor Yuhao Wang y sus colegas del Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas, en Dallas, Estados Unidos, han demostrado que los microbios intestinales producen proteínas que sintonizan el ciclo circadiano de NFIL3 a través de la señalización celular inmune. A su vez, NFIL3 controla las fluctuaciones circadianas de una vía metabólica que regula la absorción de grasa y la exportación a las células que recubren el intestino.
Los hallazgos se han publicado en un artículo que se publica en la revista Science. Según los autores: "Ofrecen una comprensión más profunda de por qué las interacciones perturbadoras microbiota-reloj pueden llevar a la enfermedad metabólica".

Recomendamos