Todo sobre peelings químicos con la Dra. Gema Pérez Sevilla
Este tratamiento es un cóctel de diferentes sustancias, más o menos potente, que dependerá de las necesidades que presente la piel, así como su tipología, poros dilatados, tez apagada, manchas, líneas finas y arrugas o pequeñas cicatrices de acné
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen

“Los peelings médicos consisten en la aplicación de un agente químico sobre la piel que estimulará consecuentemente su regeneración, mejorando las características de su superficie y estimulando la remodelación cutánea", asegura la doctora Pérez Sevilla.
La ablación que se produce de las diferentes capas de la piel estimula el proceso de regeneración con una mejoría en la calidad, tersura y aspecto. Según la profundidad del efecto provocado, siempre de forma controlada, la respuesta será la eliminación de lesiones como queratosis actínicas, lentigos, elastosis solar, así como regeneración epidérmica mediante la migración epitelial desde antejos cutáneos y síntesis de tejido conectivo nuevo”, cuenta la especialista.
Ventajas de los peelings médicos sobre la piel
“Los peelings superficiales son muy bien tolerados por las pieles más sensibles y reactivas, por lo que no habrá problemas en realizar este tratamiento. Además, otra gran ventaja del peeling médico es que no necesitan baja social ya que apenas tiene efectos adversos. Pueden usarse en pieles oscuras sin ningún tipo de problema. Por último, mejoran la calidad de la piel, discromías y alteraciones epidérmicas”.

¿Para quién están recomendados los peelings médicos?
- Arrugas estáticas y fotoenvejecimiento: al adelgazar la capa epidérmica y estimular la formación de colágeno atenúan las arrugas más finas.
- Discromías (melasma, lentigos, efélides): los peelings superficiales regularizan la estructura epidérmica y restauran la uniformidad en la distribución de la melanina. Además, aportan luminosidad al óvalo facial. Las efélides son las clásicas pecas.
- Cicatrices: los peelings medio-profundos y los profundos estimulan la elevación del fondo de la cicatriz al activar la síntesis de nuevo colágeno y camuflan los bordes de la cicatriz por la ablación que producen.
- Acné: los peelings superficiales, especialmente el de ácido salicílico se utilizan con éxito como tratamiento complementario en lesiones de acné por su acción comedolítica.

Tipos de peelings médicos según sus principios activos
» Nomelan fenol: soluciones para peelings químicos que contienen fenol, tricloroacético, retinol y una mezcla de hidroxiácidos (glicólico, ascórbico, salicílico y mandélico), junto a ácido fítico. La profundidad depende del número de capas aplicadas, y el resultado se suele ver a los 7 días: piel renovada, luminosa y de color y textura homogéneas. No induce hiperpigmentaciones ni hipo- pigmentaciones. Se recomiendan 3 o 4 sesiones separadas por 20-30 días. Se suele utilizar en hiperpigmentaciones difusas, como el melasma o como antienvejecimiento.
» Melaspeel y melases TRX: son peelings que contienen agentes específicos despigmentantes, por lo que se utilizan para hiperpigmentaciones o manchas localizadas. Se suelen realizar 6-8 sesiones espaciadas cada 3-4 semanas. De mantenimiento se utilizan cada 2 meses.
» Ácido glicólico: la concentración varía del 20 al 70%, las sesiones se separan un mes y generalmente se hacen 4-6 sesiones. Las indicaciones son melasma, hiperpigmentación postinflamatoria, acné y fotoenvejecimiento leve.
» Ácido salicílico (salipeel): su concentración varía entre 20-30% y se realizan sesiones mensuales hasta 3-5 sesiones. Las indicaciones más utilizadas serían el acné, melasma, hiperpigmentación postinflamatoria, piel con poro abierto, fotoenvejecimiento medio a moderado. Son muy seguros en cualquier fototipo, también en los oscuros al no inducir hiperpigmentación postinflamatoria”.

Recomendamos