Día Mundial de la Psoriasis y Artritis psoriásica
Más del 2% de la población tiene psoriasis en España
El próximo 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis y la Sociedad Valenciana de Reumatología pone el acento sobre la psoriasis y su repercusión en nuestro país y las personas que la padecen
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Sculpt X-treme Pro, la electroestimulación que todo lo puede
Equipo de electroestimulación puntero que incorpora también una silla para tratar el suelo pélvico
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
-
Corrección de los surcos producidos por los tirantes de los sujetadores
Es hora de quitarse algo de ropa y por lo tanto de dejar visibles algunas de las partes del cuerpo que probablemente estuvieron ocultas durante los meses de otoño e invierno.
La piel es el primer escudo de defensa que tiene nuestro cuerpo, y es precisamente en la piel donde aparecen uno de los síntomas más frecuentes que produce la psoriasis en las personas. Se trata de una enfermedad inflamatoria que se origina debido a la alteración del sistema inmunitario. Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica, un fecha importante que nos permite evidenciar la realidad que viven millones de personas en el mundo y que, desde la Sociedad Valenciana de Reumatología, queremos recordar.
Esta enfermedad crónica suele afectar a la piel, pero también a las uñas y las articulaciones de los pacientes. Es habitual que aparezcan lesiones cutáneas de color rojizo con cierta descamación, que pueden conllevar la aparición de otros síntomas como la sensación de quemazón, el dolor o el picor. La intensidad de los brotes puede variar en cada ocasión, pasando desde brotes de alta afectación hasta periodos en los que se produce la remisión temporal de la enfermedad.

Según los últimos datos recogidos en el EPISER, se calcula que más del 2% de la población española tiene psoriasis. Dentro de la población afectada por esta enfermedad autoinmune suele ser más frecuente que la enfermedad aparezca entre los 15 y 35 años, aunque también se dan casos en las personas de mayor edad e incluso los niños.
Afortunadamente, se ha avanzado mucho durante los últimos años en lo que se refiere a los tratamientos existentes para abordar la psoriasis, aunque siempre resulta necesario continuar apoyando y fomentando la investigación científica para perfeccionar los tratamientos médicos y mejorar así la calidad de vida de los pacientes.
Además de los tratamientos tópicos, fototerapia y tratamientos de síntesis química más clásicos, también han surgido otros tratamientos como los tratamientos de síntesis química de última generación que actúan sobre dianas específicas, y los tratamientos con medicamentos biológicos. Gracias a todos ellos, se ha abierto un amplio abanico de posibilidades a la hora de manejar y tratar esta enfermedad.

Artritis psoriásica
Ligada a la aparición de la psoriasis se encuentra la artritis psoriásica. Este tipo de artritis, de hecho, aparece entre el 10% y el 30% de los pacientes que tienen psoriasis en la piel, según apuntan los estudios epidemiológicos nacionales e internacionales. Se da incluso la circunstancia de que en algunos casos surge antes la artritis, y después llegan las lesiones cutáneas. Por otro lado, en el EPISER 2016, se habla de que la prevalencia de la artritis psoriásica alcanza el 0,58% de la población adulta en España.
Aparezca finalmente o no la artritis psoriásica en el paciente, si hay algo seguro en este tema, es que ambas enfermedades deben ser tratadas por un equipo multidisciplinar, que esté integrado por reumatólogos, dermatólogos y otros especialistas, que permitan tratar debidamente cualquier manifestación que produzca la psoriasis o la artritis psoriásica. El día mundial de estas enfermedades también nos debe servir para ser conscientes de esto y de la necesidad de avanzar en el diagnóstico y tratamiento de ambas patologías.
Rafael Belenguer Prieto, presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología.

Recomendamos