Lupus, una enfermedad de origen autoinmune que provoca caída del cabello
Esta enfermedad, que padecen actualmente alrededor de 40.000 personas en España, provoca una inflamación que normalmente afecta a la piel y al cuero cabelludo, conllevando un deterioro de los folículos pilosos, según explican desde Hospital Capilar
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen

El lupus es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que, actualmente, padecen aproximadamente unas 40.000 personas en España, siendo el lupus eritematoso sistémico (LES) el tipo más común, agrupando a unos 19.000 casos en el país. No obstante, el índice de enfermedad, predominante en mujeres en edad fértil en el 90% de las ocasiones, continúa creciendo paulatinamente, con cinco millones de personas afectadas a nivel mundial. Por ello, con motivo del Día Mundial del Lupus, que se celebra este 10 de mayo, desde Hospital Capilar, corporación del sector capilar, explican el vínculo que existe entre esta afección y la alopecia, ya que la caída del cabello es un síntoma que suele presentarse hasta en el 90% de los casos, al provocarse una inflamación extendida que normalmente afecta a la piel y al cuero cabelludo, conllevando un deterioro de los folículos pilosos.
“El lupus es una enfermedad en la que el propio sistema inmunitario ataca a las células y tejidos sanos por error, afectando a muchas partes del cuerpo, incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y cerebro. Durante el trascurso de esta enfermedad, uno de los síntomas que se da con mayor asiduidad es la caída del cabello, debido al adelgazamiento que sufre el pelo, siendo también posible que éste se caiga de las cejas, las pestañas o el vello corporal en general, perdiendo su volumen o, directamente, desapareciendo”, explica el doctor Francisco Pilo, de la clínica Hospital Capilar.
De esta forma, el lupus provoca una pérdida general de vitalidad y densidad del cabello al producirse un adelgazamiento gradual o rotura a lo largo de la línea del nacimiento, debido a que el daño a los folículos pilosos puede hacer que éstos se atrofien; conllevando, por ende, un pelo más débil y quebradizo; aunque algunas personas experimentan, incluso, una caída en zonas localizadas, perdiendo mechones de pelo, así como una caída generalizada o alopecia areata. No obstante, en estos casos, esta pérdida suele ser temporal y reversible, siempre y cuando se administre el tratamiento más efectivo para frenar la caída.
Sin embargo, en ocasiones la relación entre esta afección y la caída del cabello puede manifestarse como una alopecia cicatricial, provocando la aparición del llamado “lupus discoide”, un tipo de inflamación en la que se originan llagas o lesiones de forma redondeada en el cuero cabelludo con forma de disco, que pueden afectar a la parte inferior y superior del folículo piloso. A pesar de que inicialmente estas lesiones no son cicatriciales, al evolucionar pueden formar cicatrices permanentes en el cuero cabelludo y, en estos casos, el pelo no volverá a crecer, dando lugar a una alopecia irreversible.
“Podemos afirmar que el lupus incide en la caída del cabello de diversas formas: originando una alopecia cicatricial, en la que se daña la raíz del folículo y el pelo se pierde para siempre, sirviendo como elemento acelerador de una alopecia androgenética, provocando un efluvio telógeno, desencadenando una alopecia areata o, por último, puede existir una alopecia por fármacos, ya que esta pérdida de pelo puede ser un efecto secundario de los medicamentos utilizados para tratar el lupus, como es el caso de inmunosupresores como micofenolato o leflunomida, entre otros”, detalla el doctor Pilo.

Cómo tratar la alopecia derivada del lupus
Con el fin de de prevenir, en la medida de lo posible, la caída de cabello provocada por esta enfermedad, los expertos recomiendan seguir algunas pautas tales como evitar exposiciones solares prolongadas que puedan desencadenar lesiones discoides; seguir una dieta sana y equilibrada que impida déficits nutricionales, restringiendo, además, alimentos ultraprocesados; limitar el estrés mediante la realización de ejercicio físico o la meditación y, por último, reducir los tratamientos químicos o de calor hasta que esta afección se estabilice.
Es importante recalcar que el pronóstico para la pérdida de cabello con lupus dependerá de la causa subyacente y, por ello, el especialista de Hospital Capilar subraya que “aunque la alopecia derivada del lupus puede ser reversible si no tiene lesiones discoides, este problema solo se revertirá si se logra controlar la enfermedad. Por ello, para determinar el tipo de alopecia que esta enfermedad ha desencadenado, se recomienda acudir a un médico especialista que realice un diagnóstico médico preciso y ayude a descartar otros factores que, paralelamente, puedan influir en la caída del pelo”.

Recomendamos