Los riesgos de 'plasmapen'
"Es una técnica no exenta de efectos adversos y los resultados prometidos muchas veces no cumplen las expectativas", explica la Dra. Paloma García, dermatóloga del Instituto Médico Láser (IML)
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen

En los últimos tiempos, el fenómeno de los "plasmapen" o plumas de fibroblastos ha ganado popularidad en redes sociales, presentándose como una solución para una variedad de afecciones cutáneas, desde arrugas hasta cicatrices de acné, flacidez cutánea, tumores cutáneos benignos como queratosis seborreicas, hiperplasias sebáceas o acrocordones. Sin embargo, expertos del Instituto Médico Láser (IML) advierten sobre los riesgos asociados con su uso sin supervisión médica especializada.
Estos dispositivos, similares a bolígrafos con una punta metálica, utilizan un arco de plasma para dañar la piel superficialmente, con la intención de estimular la síntesis de colágeno. El plasma es una especie de “gas ionizado” que se forma al sobrecalentar un gas y que produce una quemadura cuando llega a la superficie de nuestra piel. Su objetivo es aumentar la síntesis de colágeno que vamos perdiendo con la edad, estimulando a los fibroblastos, que son las células que tenemos en la piel que se encargan, entre otras, de esta función. Pero, aunque el principio parece sencillo es una técnica no exenta de efectos adversos y los resultados prometidos muchas veces no cumplen las expectativas.
La Dra. Paloma García, dermatóloga de IML, explica que esta técnica, si bien se propone como una solución para diversas afecciones cutáneas, carece de evidencia científica sólida y conlleva riesgos potenciales. "Al dañar la epidermis sin llegar de manera efectiva a las capas más profundas de la piel, aumentamos el riesgo de efectos adversos como hiperpigmentación, infecciones e incluso cicatrices", advierte.
Además, destaca que no todos los tratamientos cutáneos son adecuados para todas las personas y tipos de piel. Por ello, destaca la importancia de buscar asesoramiento médico profesional antes de someterse a cualquier procedimiento. “Al final, la piel de cada persona es diferente, y existe multitud de tratamientos que se adaptan a las diferentes necesidades, siempre desde el punto de vista más respetuoso para la piel”, añade la Dra. García que puntualiza que "cada paciente es único y requiere un enfoque personalizado y seguro".
En este sentido, la dermatóloga de IML explica que aparte del ‘plasmapen’ existen otros tratamientos de rejuvenecimiento de la piel que buscan aumentar la síntesis de colágeno para mejorar las arrugas finas, la textura y las irregularidades de la piel, respaldadas por una evidencia científica sólida. Es el caso de los láseres de CO2 fraccionados o la radiofrecuencia fraccionada con microagujas, que ofrecen resultados más efectivos y con un riesgo menor de efectos adversos ya que permiten modular los tratamientos y adaptarlos a cada caso concreto.

Recomendamos