Los 5 pasos de la autoexploración de mama
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y su detección precoz es básica para abordar la enfermedad con resultados positivos. Por ese motivo la autoexploración debe estar presente siempre y ser informada de modo prolijo
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
Además de las mamografías que se deben pasar en las revisiones ginecólogicas, las mujeres pueden realizar una autoexploración mamaria de forma regular para detectar cualquier anormalidad y consultar con el especialista si fuera necesario.
"Con la autoexploración se pueden detectar bultos o masas u otro tipo de señales de alarma que ayuden a detectar de forma temprana un cáncer de mama. Hay que recordar que la detección precoz permite diagnosticar el posible tumor en un estadio más inicial, lo que se traducirá en mejor pronóstico y en tratamientos menos agresivos", explica la doctora Eva Carrasco, directora científica de GEICAM (Grupo de Investigación en Cáncer de Mama).

Detección, siempre presente
La detección precoz es el primer paso para evitar males mayores. Y sus reglas de autoexploración deberían estar presentes en cualquier consulta ginecológica y de cirugía plástica. Por supuesto, sabidas de los especialistas y cirujanos, sin embargo, su recomendación al paciente y visibilidad ante el mismo debería ser una regla a cumplir sin excepciones.
Porque, la autoexploración debería realizarse durante toda la vida en las mujeres. "Es muy importante hacerlo periódicamente y durante toda la vida, y con independencia de estar embarazada o después de la menopausia. La mayoría de los cambios que pueden observarse en la mama no son causados por un cáncer, pero se debe acudir a un médico para que los valore. En el caso de sospechar de que se trate de un cáncer, deben realizarse pruebas adicionales que confirmen el diagnóstico", indica la doctora Carrasco.
Esta autoexploración nunca debe sustituir al cribado mamográfico y las revisiones de los ginecólogos ya que estos programas "han incrementado el diagnóstico precoz, con tumores de menor tamaño que permiten tratamientos más conservadores con la misma supervivencia", señala la especialista.
Las seis reglas de la autoexploración
1) Colocarse frente a un espejo, levantar los brazos y observar las mamas. Atención a estas posibles alteraciones: cambios en forma y tamaño, bultos, hoyuelos o arrugas, enrojecimiento, sarpullidos, pezón invertido.
2) Con la yema de los dedos, presionar suavemente. En movimientos circulares por toda la mama para determinar masas o puntos dolorosos.
3) Axilas. Con movimientos circulares, tratando de identificar masas, engrosamiento o abultamiento de la piel.
4) Presión suave en el pezón. La secreción de líquido, ya sea amarillento o lechoso o transparente, o de sangre, puede ser un síntoma de tumor de mama.
5) Recostada y con una almohada bajo el hombro y con el codo elevado. Examinar con movimientos circulares tanto la mama como la axila y de la misma forma las mamas con el brazo contrario, es decir, examinar la mama derecha con el brazo izquierdo y viceversa.
6) También en la ducha. Se puede aprovechar este momento para realizar los pasos 2, 3 y 4.
En España una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Cada año se diagnostican unos 26.000 casos, con una mortalidad del 15,5% y una prevalencia a cinco años del 40,8%, según datos de GEICAM.
Este Grupo de Investigación en Cáncer de Mama está constituido por casi 800 expertos que trabajan en 184 hospitales de toda España con el objetivo de impulsar la investigación, la formación médica continuada y la divulgación para promover la participación en ensayos clínicos de las afectadas.

Recomendamos