Injerto capilar, expansión y regionalización de la especialidad
Óscar Mendoza, CEO de Hospital Capilar, analiza la situación actual del injerto capilar en nuestro país y señala las bases para convertir a España en el principal mercado receptor para estos pacientes, cada vez más numerosos
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
Diferentes estudios sobre la calvicie aseguran que España se sitúa, en la actualidad, como el segundo país del mundo con más índice de alopecia entre hombres y mujeres, con un 45% de personas que la sufren, superado únicamente por la República Checa.
Además, se estima que casi el 90% de las mismas padecen alopecia androgénica, el tipo de calvicie más común entre la población, provocada por factores genéticos y hormonales, que algunos pacientes comienzan a sufrir, incluso desde la adolescencia.

Datos todos ellos que, indudablemente, nos llevan a afirmar que este problema afecta de forma muy directa a los pacientes españoles.
En consecuencia, un porcentaje de mercado cada vez más alto se encuentra dispuesto a someterse a una cirugía de trasplante capilar.
Esta receptividad que, desde años, existe entre los pacientes, ha llevado a que la industria de los injertos capilares se alce hasta llegar a crecer un 500% durante los últimos años. Y que incluso "durante los meses más álgidos de pandemia, siguiera existiendo una demanda creciente en torno a esta operación, superando todos los pronósticos al llegar a incrementarse en un 300% durante el año 2020", asegura Óscar Mendoza, CEO de Hospital Capilar.
"La garantía que ofrece actualmente la sanidad española, la cualificación del sector, la aplicación de técnicas poco invasivas, entre las que impera el método FUE, o los precios asequibles y adaptados a las necesidades de cada paciente han logrado que España se posicione como uno de los referentes médicos del microinjerto capilar dentro de Europa", asegura el especialista. Sin embargo, continúa Mendoza, "cerca de 10.000 personas han continuado peregrinando a Turquía para someterse a esta cirugía, una cuestión que, probablemente, se deba a la escasez de clínicas que existían hasta hace poco en este país dedicadas íntegramente a la medicina capilar y, por ende, el desconocimiento que ello producía entre los pacientes, así como los costes poco accesibles del servicio, que hace unos años podía ascender a unos 9.000 euros".
No obstante, "a pesar de que la medicina capilar española ha logrado una reputación y una credibilidad que resultan innegables y que en este país se ha sociabilizado y popularizado este tratamiento a altos niveles entre la población, aún sigue siendo fundamental regionalizar y expandir este tipo de cirugía, debido a que los focos principales en lo que se refiere a estas intervenciones se encuentran establecidos en grandes ciudades como Madrid o Barcelona", opina el CEO de Hospital Capilar.
Esto provoca que, en muchos casos, los pacientes tengan que trasladarse hacia estos destinos para realizarse un injerto capilar, lo que supone a su vez un incremento en los gastos de desplazamiento "que se verían reducidos considerablemente si se llevase a cabo el injerto capilar dentro de su comunidad autónoma o en las regiones colindantes".

Objetivo, acerar el trasplante capilar a nuestros pacientes
De esta forma, y según señala Mendoza, "uno de los principales pilares en los que debemos focalizarnos los expertos del sector se fundamenta en acercar el trasplante capilar a nuestros pacientes a través de la apertura de centros más localizados a lo largo y ancho del país, con el fin de evitar grandes desplazamientos y mayores desembolsos". Una inversión de recursos que contribuirá a acercar este servicio a una mayor cantidad de personas, ofreciéndoles una comodidad y rigurosidad inmejorables en cuanto al seguimiento postoperatorio, así como en el estudio previo de su caso o a la hora de llevar a cabo los análisis médicos pertinentes previos. Una cercanía que, inequívocamente, contribuirá a fomentar la reputación con la que ya cuenta este procedimiento quirúrgico en España.
Asimismo, declara el CEO de Hospital Capilar, "contribuirá de forma positiva a generar puestos de trabajo en cada comunidad, fortaleciendo el tejido empresarial local, constituyendo nuevos modelos de negocio y diversificando, en algunas zonas, el empleo generado; lo que servirá para potenciar la economía regional e impulsar el desarrollo de cada territorio".
Por ello, "aunque aún no existen clínicas suficientes capaces de cubrir la demanda nacional que se ha producido tras este fenómeno de masas, sin duda éste será un horizonte que, en un futuro próximo, podamos abarcar promovidos por la especialización y la experiencia con la que cuenta actualmente este sector. Existen numerosos profesionales certificados en medicina capilar, de reconocido prestigio, que se encuentran distribuidos por todo el país preparados para solucionar problemas de calvicie y frenar la caída del cabello mediante diferentes tratamientos alternativos, sumado a los equipos de alta generación con los que contamos y las técnicas sofisticadas que utilizamos".
En opinión de Óscar Mendoza, "esta cualificación de médicos, enfermeros y auxiliares supone, sin duda, un factor idóneo para que España, y su marca de calidad sanitaria, continúe apostando a pasos agigantados por convertirse en el referente mundial del injerto capilar, desbancando del imaginario colectivo a Estambul como la meca de los implantes capilares para las personas que sufren algún tipo de alopecia. Algo que, además, permitirá seguir regionalizando este servicio por todo el país, contribuyendo, en consecuencia, a la activación de empleo dentro de cada región".

Recomendamos