¿En serio hablamos de esperma de salmón?
Las redes sociales y los medios de comunicación no hablan de otra cosa: el tratamiento basado en medicina regenerativa para rejuvenecer de manera natural…¿pero de verdad viene del esperma de salmón?
-
El auge de los tweakments
-
¿En serio hablamos de esperma de salmón?
Las redes sociales y los medios de comunicación no hablan de otra cosa: el tratamiento basado en medicina regenerativa para rejuvenecer de manera natural…¿pero de verdad viene del esperma de salmón?
-
Dermocosmética inspirada en la medicina estética
Teoxane revoluciona la dermocosmética con su innovador ácido hialurónico reticulado, diseñado para ofrecer una hidratación superior y fortalecer la piel
-
Línea mandibular o 'Jawline', el nuevo músculo 'it', muy fácil de mejorar
A partir de los 40 cobra un protagonismo esencial. Revisamos qué es y cómo envejece la línea mandibular en hombres y mujeres y cómo es posible hoy mejorarlo
-
50 años del primer implante de silicona
En 1962, después de algunos intentos con resultados desastrosos, los cirujanos Frank Gerow y Thomas Cronin realizaron la primera operación de implantes mamarios con una paciente humana, obteniendo gran éxito y repercusión
-
22 años de neuromoduladores
Este tratamiento, los neuromoduladores, ha representado más de un 45% de todos los tratamientos inyectables, incluso más que el ácido hialurónico, siendo el más demandado, invariablemente y con mucha diferencia con respecto al resto, desde 2002

“Jennifer Aniston se mantiene joven gracias a su tratamiento a base de esperma de salmón”, publicaba hace un tiempo The Wall Street Journal en base a unas declaraciones de la actriz que reconocía conseguir con ello dejar su piel así de luminosa; o, “El tratamiento antiedad viral de Kim Kardashian con semen de salmón”, para referirse al procedimiento de medicina estética del que hablaba maravillas la celebrity en su reality The Kardashian. Estos son solo algunos de los titulares que podemos ver por todas partes, lo que ha hecho que muchas personas se pregunten:
¿De verdad se aplica en el rostro el líquido seminal del pescado? Pues bien, la respuesta es no…o sí, pero no exactamente.

Lo primero, ¿qué son los polinucleótidos?
Son componentes de ADN altamente purificados que estimulan la reparación celular, la regeneración de los tejidos y promueven la síntesis de colágeno y elastina. Son antiinflamatorios, antioxidantes, poseen efecto hidratante y restablecen el equilibrio de los melanocitos, por lo que unifican el tono. Cuentan con una amplia investigación, pues los primeros estudios son de los años 50 del siglo pasado, y desde los años 90 se utilizan en medicina regenerativa.
¿Es o no es esperma de salmón?
Como explica la Dra. Elena Delso, experta en medicina estética en Zaragoza y divulgadora del laboratorio Croma, “no, no se aplica esperma. Los polinucleótidos se extraen de las huevas de la trucha asalmonada (Oncorhynchus mykiss), no del esperma. Lo que ocurre es que como el origen está en las gónadas de dicho pescado, esto ha creado confusión, pero hablamos además de una especie distinta al salmón. El ADN es bastante parecido al humano y además es fácil de extraer. Este material se somete a un proceso de purificación en el que se eliminan proteínas, posibles alérgenos y cualquier otra sustancia que pudiera ser nociva, dejando únicamente fragmentos de ADN altamente purificados. Lo que realmente se introduce son estos fragmentos en un gel compatible con nuestra dermis, el cual se presenta en jeringas envasadas con todas las medidas de calidad que deben utilizarse en los productos inyectables”.

¿Es seguro el ADN de otro ser vivo?
“La aplicación de polinucleótidos no genera problemas con nuestro ADN, porque no se introduce en nuestras células ni las modifica. Actúan como biomoduladores y promueven la regeneración tisular, la hidratación y la reparación de la piel sin alterar en absoluto la información genética de nuestros pacientes. En cuanto a alergias, como el producto final es altamente purificado y libre de proteínas, el riesgo de reacción es muy bajo en comparación con otros tratamientos. Únicamente hay que tener cuidado en procesos como infecciones, alergias múltiples y en concreto al pescado, o según qué alteraciones autoinmunes no controladas. En mi caso no he tenido ninguna reacción ni alteración relacionada con el producto, y llevo casi cuatro años con tratamientos a base de polinucleótidos solos o en combinación con otros productos”, explica la Dra. Delso.
¿De qué manera se aplican?
Según la Dra. Elena Delso:
- Inyecciones intradérmicas en técnica como mesoterapia o con cánulas, para mejorar la calidad de la piel.
- Combinados con otros tratamientos como bioestimulación con láser o radiofrecuencia. Se ha demostrado que mejoran e incluso potencian tratamientos como la radiofrecuencia fraccionada con agujas.
- En algunos productos tópicos, aunque su efectividad por esta vía es menor que la inyectable.
¿Por qué elegir polinucleótidos antes que otro tratamiento regenerativo?
“Poseen un mecanismo de acción múltiple: favorecen la hidratación, funcionan como antioxidantes en la zona donde se aplican y producen un estímulo de los fibroblastos que son los que fabrican nuestro colágeno y elastina, por lo que actúan haciendo que nuestra piel se auto-regenere, además de tener cierto efecto antiinflamatorio que consigue que las pieles con cicatrices, sensibles o con daño crónico mejoren. Todo esto los convierte en un complejo reparador y regenerador único, que a su vez logra que nuestra piel responda rejuveneciendo”.
¿Sustituyen o complementan?
“Yo diría que son especialmente potentes a la hora de potenciar o complementar otros procedimientos. Además, respecto a otras técnicas, tienen la ventaja de que no crean una reacción de fibrosis, obtienen una respuesta predecible y constante, y no añaden volumen”.
“En resumen, los polinucleótidos, que provienen del ADN de la trucha asalmonada, son un tratamiento seguro y con base científica, que aporta regeneración, hidratación y protección celular sin los riesgos asociados a otras terapias biológicas”, dice la Dra. Delso.

Recomendamos