El Registro Nacional de Implantes, calificado de 'trascendental' por los cirujanos estéticos
El Registro Nacional de Implantes se estrena en España en enero de 2018, siguiendo la experiencia europea en la materia. Recopilación de intervenciones y datos necesaria para la optimización de las intervenciones y la seguridad de los usuarios
-
¡El País Vasco te espera!
-
Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao: innovación y formación de referencia en medicina estética
El 27 de abril, el Hotel Occidental Bilbao acoge una jornada clave con los últimos avances y ponencias especializadas en medicina estética
-
La medicina estética brilla en Bilbao con los Beauty Contact Med Awards
El 27 de abril, durante la jornada dedicada a la medicina estética del congreso Beauty Contact País Vasco-Bilbao, se celebrará la entrega de los BC Med Awards, que reconocen la excelencia de los mejores profesionales del sector medico-estético
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
-
22 años de neuromoduladores
Este tratamiento, los neuromoduladores, ha representado más de un 45% de todos los tratamientos inyectables, incluso más que el ácido hialurónico, siendo el más demandado, invariablemente y con mucha diferencia con respecto al resto, desde 2002
-
María Pombo, Jessica Goicoecha, Laura Escanes y Dulceida, los retoques estéticos de las influencers
Hoy, cuatro de nuestras socialités más famosas nos descubren sus principales retoques estéticos y cómo estos han cambiado su fisionomía... ¡a mejor!, por supuesto

El presidente de la Asociación Española de Cirugía Estética (AECEP), Jesús Benito Ruiz, ha calificado de "trascendental" la creación del Registro Nacional de Implantes ya que, el mismo, "podrá ayudar a computar el número de intervenciones, la cantidad de unidades, las técnicas y los resultados de las operaciones".
El Registro Nacional de Implantes, que comenzará a funcionar en enero de 2018, será un requisito a cumplir por las clínicas y cirujanos de forma obligatoria. Cada doctor tendrá sólo acceso a los datos de sus pacientes, mientras que la administración sanitaria podrá observarlos para el estudio epidemiológico y estadístico de los datos recogidos. Con los mismos, si se sigue la experiencia europea en la materia, podría realizarse un informe anual.

La relevancia de los datos
Así, entre los datos relevantes que va a contener el Registro Nacional de Implantes, destacan, en opinión del presidente de AECEP, "la naturaleza del procedimiento, es decir, en el caso de cirugías de mama, por ejemplo, si son cirugías de mama primarias, las que se realizan en primera instancia, o secundarias, destinadas a corregir un problema derivado de la primera o indicadas para renovar las prótesis". Del mismo modo, este registro recopilará datos como "lugar de la incisión, ubicación del implante, historia clínica del paciente y posibles complicaciones de la operación".
Todo ello, contrastado con las muestras demográficas, permitirá detectar problemas potenciales y tomar medidas si fueran necesarias con la rapidez y antelación suficientes. "La localización de dichos problemas ayudará, por ejemplo, a atajar con más capacidad de reacción sucesos como el de las llamadas PIP, ocurrido en Francia en 2011, cuando se descubrió que una empresa fabricaba los implantes mamarios con silicona de tipo industrial, han provocado mucha alarma y desinformación en el paciente", declara el doctor Jesús Benito. En este caso, "el estudio anual de datos permitirá identificar, por ejemplo, si un tipo de implante o de técnica está más asociada a complicaciones o son más frecuentes en comparación a otras", explica Benito. "Lo cual, facilitará a su vez el estudio precoz del problema y adoptar las medidas necesarias antes de que se produzca un perjuicio mayor".

Recomendamos