Colombia es el octavo país que más cirugías prácticas realiza al año
La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética publica un ránquin donde la cirugía de párpados aparece como la intervención más buscada. Colombia prepara una ley para regular esta especialidad médica
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen

Colombia está en el top diez de países donde más cirugías plásticas se realizan. Así lo indica el último informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, Isaps, que muestra que en el mundo se pueden practicar al año unos 20 millones de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos con fines estéticos. El ránquin de este tipo de procedimientos está liderado por Estados Unidos, Brasil y Japón, seguidos por Corea del Sur, México, Alemania y Francia. Colombia ocupa la octava posición.
En este listado, publicado en el segundo semestre del 2015, la Isaps ubica a la cirugía de párpados como la más buscada. Es la primera vez que una intervención facial se cuela en esa posición en el ránquin, ya que hasta ahora siempre había estado liderado por cirugías corporales. Aunque, de todas formas, en Colombia la tendencia sigue siendo la demanda de liposucciones y de aumento de senos. De hecho, la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva indica que Colombia ocupa el sexto puesto en procedimientos quirúrgicos de senos y el cuarto en procedimientos quirúrgicos en cuerpo y extremidades, también citando el informe de Isap.
Las mujeres suman más del 86% de las intervenciones que se realizan. Lo que más solicitan ellas son aumentos de senos, liposucción, párpados, injertos grasos y abdominoplastia, respectivamente. Los hombres, que suponen más del 13% de estas operaciones, piden procedimientos para sus párpados, rinoplastia, ginecomastia e injerto graso.

Propuesta de ley
Ahora, hay una propuesta de ley para que que sólo los médico que cuenten con especialización puedan realizar cirugía plástica con fines estéticos. Así, se crearía un Registro Nacional de médicos especialistas en médico-quirúrgica. Y es que desde mayo hay una polémica en el país entre los médicos que practican cirugías plásticas presentando credenciales de posgrado de la Universidad Veiga de Almeida de Brasil y la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (Sccp). La ministra de Educación, Gina Parody, era la encargada de decidir si los títulos de la Universidad Veiga de Almeida de Brasil eran convalidables o no.
Hace unos días, la ministra dijo que si los títulos ya habían sido convalidados no los suspendería ni los eliminaría. De acuerdo con el Ministerio, estos médicos estudiaron 6.256 horas presenciales (260 días) de cursos de cirugía plástica en un lapso de tres a cuatro años. El programa de posgrado, aunque era semipresencial, tenía aval de la Universidad. No obstante, Parody se mostró preocupada por los casos que están viendo de mujeres que han sido víctimas de cirugías plásticas. Esta decisión generó malestar en sectores del gremio, por lo que la ministra anunció un proyecto de ley que presentará con el senador Jorge Iván Ospina, del Partido Verde. "Están ocurriendo muertes y daños a la vida porque hay irresponsables haciendo procedimientos. Hay una industria de la salud de gran importancia que ha crecido exponencialmente en el país y que el Estado no ha tenido en cuenta para regular", dijo Ospina.
Críticas a las convalidaciones
Algunas partes del gremio se han lanzado contra lo que consideran que es una "convalidación de títulos exprés", como La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. "La titulación de posgrado en cirugía plástica y todas las demás especialidades médicas y quirúrgicas deben basarse no simplemente en la legalidad de unos cursos sino en el nivel de competencias adquiridas en las distintas fases de formación", expresaron.
Asimismo, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Lina Triana, manifestó que las especialidades médicas tienen que ser de carácter presencial y no de manera virtual. "No se pueden homologar títulos semipresenciales", dijo.

Recomendamos