Suscríbeta a nuestro newsletter de Peluquería profesional
BEAUTY CONTACT MED PAÍS VASCO - Congresos de negocio y formación para profesionales de la medicina estética - 27 de abril 2025 - Bilbao

Intervenciones

Colombia es el octavo país que más cirugías prácticas realiza al año

La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética publica un ránquin donde la cirugía de párpados aparece como la intervención más buscada. Colombia prepara una ley para regular esta especialidad médica


27/07/2016

cirugías plásticas

Colombia está en el top diez de países donde más cirugías plásticas se realizan. Así lo indica el último informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, Isaps, que muestra que en el mundo se pueden practicar al año unos 20 millones de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos con fines estéticos. El ránquin de este tipo de procedimientos está liderado por Estados Unidos, Brasil y Japón, seguidos por Corea del Sur, México, Alemania y Francia. Colombia ocupa la octava posición.

En este listado, publicado en el segundo semestre del 2015, la Isaps ubica a la cirugía de párpados como la más buscada. Es la primera vez que una intervención facial se cuela en esa posición en el ránquin, ya que hasta ahora siempre había estado liderado por cirugías corporales. Aunque, de todas formas, en Colombia la tendencia sigue siendo la demanda de liposucciones y de aumento de senos. De hecho, la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva indica que Colombia ocupa el sexto puesto en procedimientos quirúrgicos de senos y el cuarto en procedimientos quirúrgicos en cuerpo y extremidades, también citando el informe de Isap.

Las mujeres suman más del 86% de las intervenciones que se realizan. Lo que más solicitan ellas son aumentos de senos, liposucción, párpados, injertos grasos y abdominoplastia, respectivamente. Los hombres, que suponen más del 13% de estas operaciones, piden procedimientos para sus párpados, rinoplastia, ginecomastia e injerto graso.

cirugías plásticas

Propuesta de ley

Ahora, hay una propuesta de ley para que que sólo los médico que cuenten con especialización puedan realizar cirugía plástica con fines estéticos. Así, se crearía un Registro Nacional de médicos especialistas en médico-quirúrgica. Y es que desde mayo hay una polémica en el país entre los médicos que practican cirugías plásticas presentando credenciales de posgrado de la Universidad Veiga de Almeida de Brasil y la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (Sccp). La ministra de Educación, Gina Parody, era la encargada de decidir si los títulos de la Universidad Veiga de Almeida de Brasil eran convalidables o no.

En el mundo se pueden practicar al año unos 20 millones de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos con fines estéticos. Las mujeres suman más del 86% de las intervenciones que se realizan.

Hace unos días, la ministra dijo que si los títulos ya habían sido convalidados no los suspendería ni los eliminaría. De acuerdo con el Ministerio, estos médicos estudiaron 6.256 horas presenciales (260 días) de cursos de cirugía plástica en un lapso de tres a cuatro años. El programa de posgrado, aunque era semipresencial, tenía aval de la Universidad. No obstante, Parody se mostró preocupada por los casos que están viendo de mujeres que han sido víctimas de cirugías plásticas. Esta decisión generó malestar en sectores del gremio, por lo que la ministra anunció un proyecto de ley que presentará con el senador Jorge Iván Ospina, del Partido Verde. "Están ocurriendo muertes y daños a la vida porque hay irresponsables haciendo procedimientos. Hay una industria de la salud de gran importancia que ha crecido exponencialmente en el país y que el Estado no ha tenido en cuenta para regular", dijo Ospina.

Críticas a las convalidaciones

Algunas partes del gremio se han lanzado contra lo que consideran que es una "convalidación de títulos exprés", como La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. "La titulación de posgrado en cirugía plástica y todas las demás especialidades médicas y quirúrgicas deben basarse no simplemente en la legalidad de unos cursos sino en el nivel de competencias adquiridas en las distintas fases de formación", expresaron.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Lina Triana, manifestó que las especialidades médicas tienen que ser de carácter presencial y no de manera virtual. "No se pueden homologar títulos semipresenciales", dijo.

 
Más información

  • Comparte este artículo
  • Enviar a un amigo
  • Compartir en WhatsApp
BEWELLTY, el nuevo portal de belleza profesional que informa al consumidor final

 

Suscríbeta a nuestro newsletter de Peluquería profesional
BEWELLTY, el nuevo portal de belleza profesional que informa al consumidor final

Anuncios de empresa

ad
Si te apasiona el mundo de la estética y quieres ser parte de un nuevo e innovador proyecto, esta es tu oportunidad para formar parte de una marca reconocida por su vanguardia y resultados sorprendentes.
ad
mesofiller nexha marca un antes y un después en los rellenos de ácido hialurónico reticulado, fusionando la capacidad de voluminizar los tejidos con una profunda bioestimulación. Solicita aquí más información.
Alquiler sala para masajes o prácticas terapéuticas por horas, días, semanas o meses. Totalmente equipada: camilla eléctrica, mesa de despacho, sillas, carrito... Metro Guzmán el Bueno.
7 Tecnologías revolucionarias para tratamientos faciales y corporales profesionales en un solo dispositivo. Elimina hasta un 40% del tejido adiposo. Una alternativa única a la liposucción quirúrgica.
BEAUTY CONTACT MED PAÍS VASCO - Congresos de negocio y formación para profesionales de la medicina estética - 27 de abril 2025 - Bilbao
BEWELLTY, el nuevo portal de belleza profesional que informa al consumidor final