Clonación capilar, la solución a la alopecia androgénica
En el plazo de 10 años, se estima que la clonación capilar podría poner fin definitivamente a la calvicie. Así se ha expresado, entre otras conclusiones, en el Curso de Tricología llevado a cabo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
El tipo de calvicie más frecuente que afecta al 70% de los hombres es la alopecia androgénica. En el caso de las mujeres no es tan común; sin embargo, tiene un impacto del 30% en la población femenina. Una terapia con células madre para tratar la calvicie será el nuevo reto de la medicina. Según los expertos, se estima que en un plazo de 10 años se podrá estar utilizando con éxito.

Cuestión de cifras
La alopecia androgénica (AGA), también conocida como calvicie común, es la pérdida prematura y anormal del pelo del cuero cabelludo. Puede aparecer en cualquier momento tras la pubertad y su incidencia va aumentado con la edad.
La alopecia androgénica es la responsable de la mayoría de los casos de caída del cabello, (aproximadamente del 95% de los casos) y, aunque principalmente afecta a varones, también existe la alopecia femenina.
El 40% de los hombres de entre 18 y 39 años sufren calvicie androgénica, y en el caso de los mayores de 70 años, el porcentaje se eleva al 95%. Es un proceso tan frecuente, que casi se le puede considerar un hecho fisiológico normal aunque la alopecia masculina es una de sus principales preocupaciones.
Tricología
En el Curso de Tricología dirigido por los doctores Pedro Jaén y Sergio Vañó, celebrado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se ha destacado la clonación capilar como la gran novedad en cuanto a tratamientos para pacientes con alopecia androgénica.
En el curso se han repasado los diagnósticos de tricología (ciencia que estudia el cabello) y los últimos avances terapéuticos. En estudios realizados con ratones, la terapia ha dado buenos resultados. Sin embargo, el índice de efectividad en los humanos sigue siendo bajo, pero se estima que en un plazo no mayor a 10 años se pueda utilizar de manera efectiva.
En el transcurso de este encuentro, se ha hecho hincapié en la labor que tiene la especialidad en la salud del paciente. Las alopecias no consisten en un tema banal o estético, pues pueden influir de manera negativa en la calidad de vida del paciente.
Vañó asegura que, más allá de la clonación capilar, "el otro reto de la tricología será concienciar a las personas de que los trasplantes capilares solo se deben realizar en centros que cuenten con personal apto y con los medios necesarios para garantizar el éxito del proceso".

Trasplante FUE
El trasplante capilar con técnica FUE (Follicular Extraction Unit) es el trasplante de pelo más avanzado para tratar calvicies y alopecias tanto en hombres como mujeres.
Podemos definir el trasplante de pelo con la técnica FUE como la técnica de microinjerto capilar para una redistribución sistemática de los folículos pilosos que consiste en la introducción de pequeños injertos de cuero cabelludo con las llamadas “unidades foliculares” (grupos de 1, 2, 3 ó 4 folículos pilosos tal y como vienen determinados de forma natural). O sea, folículo por folículo.
Estos injertos se obtienen con anestesia local de la zona posterior y/o lateral del cuero cabelludo (lo que llamamos zonas donantes) y, tras prepararlos minuciosamente bajo el microscopio, son introducidos cuidadosamente mediante microincisiones en las zonas calvas o alopécicas, de escaso pelo, que evolucionarían hacia la calvicie (o sea, las zonas receptoras).
Al obtenerse los injertos de las áreas posterior y lateral de la cabeza, genéticamente programados para crecer toda la vida al poseer receptores hormonales que no se ven afectados por la hiperactividad enzimática, se logra que una vez injertados en otras áreas, no caigan y continúen creciendo normalmente.

Recomendamos