Bótox contra la migraña crónica
La SEN ha presentado un estudio coordinado con el objetivo de valorar, en la práctica clínica diaria, la eficacia y los factores predictores de buena respuesta a la toxina botulínica como tratamiento de la migraña
-
El auge de los tweakments
-
Del acné a la rosácea: puntos comunes, tratamientos y abordaje
Ambas patologías cuentan con un denominador común: una hiperfunción de la glándula sebácea, que las sitúa, para algunos especialistas, como dos estadios evolutivos de una misma enfermedad
-
Masculinización facial: el Dr. Antonio Fustes desvela las claves de esta tendencia en auge en Beauty Contact Med Bilbao
El próximo 27 de abril de 2025, el Dr. Antonio Fustes, reconocido especialista en medicina estética y formador de prestigio, presentará en Beauty Contact Med País Vasco-Bilbao su ponencia sobre masculinización facial
-
Labioplastia: cirugía estética vaginal
Recomendada en todas aquellas mujeres que buscan una mejora en su partes íntimas, ya sea por cuestiones estéticas, físicas o sexuales
-
Galderma lanza RelfydessTM (toxina botulínia tipo A) para el tratamiento de las patas de gallo y entrecejo en España
Es el primer neuromodulador líquido listo para usar desarrollado con la tecnología PearlTM y el primer en el mercado con dos indicaciones: líneas glabelares y líneas del canto lateral1,2
-
La última generación de inyectables de ácido hialurónico para el rejuvenecimiento ya está aquí
Revisamos los productos para el relleno de líneas de expresión y rejuvenecimiento y destacamos algunas de las características que los definen
Miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han presentado un estudio coordinado, realizado en 13 Unidades de Cefalea en España, con el objetivo de valorar, en la práctica clínica diaria, la eficacia y los factores predictores de buena respuesta a la toxina botulínica como tratamiento de la migraña crónica. Publicado en el European Journal of Neurology, ha sido coordinado por el Dr. Rogelio Leira y realizado con casi un millar de pacientes. Además, el estudio también ha sido orientado a conocer el impacto de este tratamiento preventivo en la disminución de discapacidad y en el consumo de medicamentos y recursos sanitarios.

Análisis en el contexto clínico español
"La toxina botulínica, también conocida por el nombre comercial 'Botox', ya se ha generalizado como uno de los tratamientos con mayor evidencia para la migraña crónica. Aunque se han realizado diversos estudios sobre su eficacia en el ámbito internacional, queríamos evaluar la efectividad de la toxina botulínica en el contexto clínico español, comprobar qué tipos de pacientes son los que obtienen mejores resultados con este tratamiento y cómo podríamos ayudarles a disminuir la discapacidad que provoca esta enfermedad", señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Para ello, durante 12 meses, se registraron los días de dolor de cabeza, la intensidad, la medicación sintomática administrada, las visitas a urgencias y los días de discapacidad que experimentaron los pacientes que comenzaron su tratamiento con toxina botulínica.
Del estudio se desprende que más del 66% de los pacientes responden positivamente al tratamiento en los primeros tres meses y que, tras un año de tratamiento, casi el 80% de los pacientes con migraña crónica muestran más de un 50% de reducción en el número de dolores de cabeza por mes. En todos estos casos, se produjo una reducción de los dolores de cabeza contabilizados mes a mes, de su intensidad y de la utilización de tratamientos y medicación complementaria.
"La administración de toxina botulínica para el dolor de cabeza normalmente se realiza cada tres meses. En algunos pacientes puede llegar a utilizarse en monoterapia, es decir como único tratamiento preventivo. No obstante otros pacientes siguen requiriendo asociarlo con otro tipo de tratamientos preventivos", explica la Dra. Patricia Pozo Rosich. "El estudio demuestra que ya se produce un cambio en la frecuencia y gravedad de los dolores de cabeza justo después de la primera dosis de toxina botulínica y que la mejoría continúa en las siguientes. Además, continuar el tratamiento hace aumentar el porcentaje de pacientes que muestran una excelente respuesta al mismo: de casi un 20% en los primeros tres meses a casi el 30% al año. Por eso, estos resultados muestran la importancia de continuar el tratamiento con toxina botulínica más allá de la primera dosis, incluso cuando no sea inicialmente extraordinariamente efectiva".

¿Qué es?
La migraña es un dolor de cabeza muy fuerte e invalidante que suele aparecer asociado a náuseas, vómitos, fotofobia (intolerancia a la luz) y sonofobia (aversión al sonido). También suele provocar pérdida de apetito. No se sabe con certeza cuáles son los mecanismos que desencadenan este proceso de dolor, aunque sí se relaciona con la vasodilatación de los vasos meníngeos y la secreción de moléculas inflamatorias llamadas algógenas. Estas moléculas estimulan las fibras sensitivas del nervio trigémino, responsables de los influjos dolorosos y que inervan la pared de los vasos meníngeos, reforzando así la vasodilatación. De ahí la eficacia de ciertos tratamientos ante una crisis (como los AINEs o los triptanes), que disminuyen la secreción de moléculas inflamatorias y que desempeñan un papel vasoconstrictor.
Tolerabilidad y prevención
El estudio de la SEN también señala que continuar con el tratamiento no solo hace que disminuya gradualmente el uso de otros tratamientos, sino también los días de discapacidad, las visitas a emergencias o los posibles efectos adversos del tratamiento. Sólo un 12% de los pacientes presentaron eventos adversos después de la primera dosis, de los cuales el 10% fueron leves; después de 12 meses, el 95% de los pacientes no informaron eventos adversos, lo que sugiere que la exposición continua mejora la tolerabilidad.
No obstante, el principal hallazgo de este estudio es que las posibilidades de que este tratamiento sea eficaz aumentan cuanto menos tiempo pasa entre el momento en que se cronifica la migraña y el inicio del tratamiento. El análisis de los datos obtenidos muestra que los pacientes que llevan menos tiempo sufriendo esta enfermedad, los que manifiestan menos días de discapacidad por mes y un dolor de cabeza más leve, tienen más oportunidades de responder de forma positiva al tratamiento con toxina botulínica.
"Comenzar el tratamiento con toxina botulínica en el primer año después del diagnóstico de migraña crónica aumenta las posibilidades de que los pacientes tengan una respuesta óptima al mismo. Por esa razón, es necesario subrayar la importancia de reducir el tiempo entre el diagnóstico de migraña crónica y el inicio del tratamiento. Sobre todo si tenemos en cuenta que, en España, al menos un 25% de los pacientes que sufren de migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico", destaca la Dra. Patricia Pozo Rosich.

Recomendamos