El 20% de las mujeres padece alopecia y el problema puede comenzar en la adolescencia
Según la Dra. Mónica Rolando, directora de Unidad Médica Serrano, en la mujer, la alopecia de tipo androgenético o hereditario es la más frecuente
-
El auge de los tweakments
-
Dermocosmética inspirada en la medicina estética
Teoxane revoluciona la dermocosmética con su innovador ácido hialurónico reticulado, diseñado para ofrecer una hidratación superior y fortalecer la piel
-
Celulitis vs. grasa localizada: cómo diferenciarlas (y tratarlas)
Celulitis y grasa localizada no son lo mismo, y cada una requiere un tratamiento especÃfico. Descubre cómo diferenciarlas y las mejores soluciones de la mano de la Dra. Beatriz Beltrán
-
Los grandes referentes de la medicina estética, premiados en los Beauty Contact Med Awards Madrid
El 7 de abril, los Beauty Contact Med Awards reconocerán a los profesionales más destacados de la medicina estética en el Hotel Meliá Avenida América, en el marco de Beauty Contact Med Madrid
-
Formaciones para profesionales
Innovación y formación lÃder en medicina estética en Beauty Contact Med Madrid
El próximo 6 de abril de 2025, Beauty Contact Med Madrid reunirá a destacados profesionales de la medicina estética en el Hotel Meliá Avenida América para una jornada de formación avanzada, innovación y tendencias clave del sector
-
Melania Trump, ¿primera dama genéticamente perfecta?
Donald Trump se proclama presidente de los Estados Unidos pero quien acapara todos los focos es su actual mujer, Melania Trump, exmodelo eslovaca. El doctor Fabio Vieira analiza con minuciosidad los cambios estéticos de la nueva primera dama
Perdemos al dÃa unos 100 cabellos. Cuando la cifra es mayor o hay disminución del calibre del pelo, podemos hablar de alopecia, y existen diferentes tipos.
Según la Dra. Mónica Rolando, directora de Unidad Médica Serrano, "En la mujer esta puede ser de tipo androgenético o hereditario que es la más habitual, estacional, cicatricial, etc. En los últimos 15/20 años ha aumentado considerablemente, y las causas son múltiples".

La doctora explica que el 20% de las mujeres padecen alopecia y puede aparecer a cualquier edad a partir de la adolescencia, etapa en la que comienzan los cambios hormonales, "y en ocasiones empeora (o aparece) durante o después de la menopausia".
El estrés puede ser un agravante o incluso desencadenante, pero no el único. "También lo son factores como una dieta desequilibrada (falta de vitaminas del grupo B (B12, Biotina) vitamina D, ácido fólico, etc.), la falta de sueño o enfermedades como la anemia ferropénica, de tiroides o de la función ovárica", añade la cirujana.
"El impacto psicológico es mucho peor que en el hombre, de ahà que tome conciencia y se implique más", revela la experta.

Tipos de alopecia más frecuentes
Androgenética o hereditaria.
Suele ser la más habitual, y a diferencia de la masculina, que comienza a manifestarse en las entradas y la coronilla, la femenina es de tipo difuso. "Empieza a clarear en las zonas centrales y puede proseguir hacia la coronilla y acabar en los temporales".
Alopecia cicatricial.
Se produce por un proceso inflamatorio de causa auto-inmune, y en ocasiones es muy difÃcil de diagnosticar. Debe tratarse lo antes posible, frenar el brote y evitar que el folÃculo se atrofie y se pierda definitivamente.
Efluvios.
Se trata de una caÃda difusa que puede aparecer en situaciones de estrés, y a menudo se produce de dos a cuatro meses después de un acontecimiento desencadenante.
Según la doctora, "el pelo suele recuperarse espontáneamente. El efluvio estacional (por ejemplo en otoño o primavera) afecta más a las mujeres, y normalmente suele resolverse solo".

¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
"No todas las mujeres son candidatas al trasplante, desde luego. Además, en función del tipo de alopecia y de su grado, es probable que ni siquiera haya que recurrir a la cirugÃa", explica la Dra. Rolando.
Fármacos.
Minoxidil, sea aplicado de manera tópica u oral, en cuyo caso debe estar bien dirigido para no producir hipotensión.
Infiltraciones.
De mesoterapia con vitaminas, minerales y oligoelementos, de plasma rico en plaquetas, o con el antiandrógeno Dutasterida.
Trasplante.
La doctora explica que en la mujer no siempre está indicado, pues es peor donante que el hombre. Además, cosméticamente las mujeres necesitamos más cantidad de cabello. Si estamos en un estado inicial y hay espacio para colocar los injertos sin dañar el resto del cabello podrÃa ser candidata a la cirugÃa.

Recomendamos